sábado, 19 de febrero de 2011

Mire que es lindo mi país, paisano (cancion)


Mire que es lindo mi País, Paisano
(Argentino Luna
)

Mire que lindo mi país paisano
Si uste lo viera como yo lo vi
Un cielo limpio repartiendo estrellas
La madre tierra cunando el maiz
Mire que lindo mi país paisano
Si uste lo viera como yo lo vi
Mire que lindo es su país paisano
Los cuatro rumbos que le conoci
Si uste lo quiere como yo lo quiero
Cuando lo conozca me dira que si
Viera que lindo es su país paisano
Los cuatro rumbos que le conoci
Viera que lindo este país paisano
Vunga conmigo y no me mire asi
Si le han vendido una postal de afuera
Mire primero lo que tiene aqui
Viera que lindo este país paisano
Venga conmigo y no me mire asi
Viera que lindo es su país paisano
Rompa el boleto ese que tiene ahi
La tierra sufre si la abandonamos
Yo que usted lo pienso y me quedo aqui
Viera que lindo es su país paisano
Rompa el boleto ese que tiene ahi
Viera que lindo mi país paisano
Si uste lo viera como yo lo vi
Comprenderia el porque le pido
Lo que le pido cuando canto asi
Viera que lindo mi país paisano
Si uste lo viera como yo lo vi
Comprenderia el porque le pido
Lo que le pido cuando canto asi

martes, 15 de febrero de 2011

Dogo Argentino

 DOGO ARGENTINO


 Nombres alternativos
Argentine Dogo
Argentinian Mastiff

 Apodos habituales
Dogo

 País de origen
Argentina

 Clasificación y estándar de la raza

FCI: Grupo 2 Sección 2.1 #292
UKC:Perros guardianes



El dogo argentino es una raza canina, creada por el médico argentino Antonio Nores Martinez, buscando un animal adecuado para la caza mayor de especies habituales en Argentina, tales como jabalíes, pecaríes y zorros colorados. Coraje, valentía y nobleza son cualidades que se potencian al máximo en esta raza.
El dogo argentino es la única raza de perros argentina viviente (véanse al pie las dos razas extintas), definida por su creador, el Dr. Antonio Nores Martínez, como "el mejor perro entre todos los perros de presa y el de más presa entre todos los perros del mundo".

Creación de la raza

En la década de 1920, Antonio Nores Martínez (ayudado por su hermano Agustín, su padre Antonio y tíos) decidió crear una raza de presa que reuniera las mejores cualidades del "perro de pelea cordobés", pero con unas dimensiones y una fuerza física superiores. Además, se propuso lograr un perro que tuviese aptitudes para la caza en jauría, especialmente de jabalíes, pero que fuese capaz de batir o parar él sólo a la presa en combate hasta la llegada de su amo o el resto de la jauría.
Antonio utilizó como base al "perro de pelea cordobés", una mezcla de razas introducidas en la Argentina por los residentes ingleses, bull terrier y bulldog, con razas que habían traído los españoles, alano español y mastín español. A estas cruzas, que resultaban imbatibles en las peleas de perros, Antonio le sumó líneas de sangre bull terrier y Mastín del Pirineo. Así, en la decimotercera generación, Antonio se dio cuenta que había creado una "máquina de guerra" perfecta, un perro de combate invencible. Los perros blancos de Antonio se hicieron famosos pues ningún otro perro podía vencerlos en los rings. Se crea así la familia Araucana. Luego Antonio se propuso legalizar el perro que había creado, porque los combates, pese a ser su pasión, estaban prohibidos en todo el mundo. Por otra parte, le fascinaba la idea de poder cazar directamente con un perro que levantara, siguiera y capturase la presa. La familia Araucana no servía para la caza debido a que eran muy agresivos entre si, muy pesados en relación a su altura y carecían de olfato. Entonces Antonio introdujo sangre Pointer , creando la familia Guaraní. Estos dogos mantenían el espíritu luchador de la familia Araucana, pero eran más resistentes para perseguir la presa, tenían mejor olfato y se podía lograr que no se pelearan.
Transcurrieron varios años de cruzamientos, selecciones y adecuada gimnasia funcional hasta que hacia finales de la década de 1940, Antonio logró consolidar al dogo argentino actual, reconocido como el perro de caza mayor por excelencia.

Presentación y difusión de la raza

En 1946 se organizó un combate público de presentación de la raza entre Añá, un extraordinario ejemplar de dogo argentino y un jabalí reproductor de 5 años. Fue una dura prueba para Aña, de cuya lucha salió victorioso, pues lo rindió en cuarenta minutos, terminando la pelea en perfecto estado físico. El combate fue filmado y despertó en los cinófilos una gran admiración por el dogo ("El Dogo Argentino", por Paolo Vianini, Editorial De Vecchi, 2006.). En 1947 Agustín organizó un combate en el Club de los Españoles de Morón entre Chino, un dogo argentino y un toro negro criollo, gran luchador. Tras un buen rato de combate, que le provocó a Chino una fractura de fémur, éste logró prenderse de la nariz del toro, el cual, en unos minutos, no pudo resistir más el dolor y se arrodilló. Chino no lo soltó. El final fue realmente una fiesta para el público español. Francisco, otro hermano de Antonio, entró en la arena y habló a Chino que soltó a su presa y le siguió cojeando ("El Dogo Argentino", por Paolo Vianini, Editorial De Vecchi, 2006.). Agustín fue un gran difusor de la raza, logrando finalmente su reconocimiento como tal (ver carta enviada por el Dr. Agustín Nores Martínez a la FCA). El estándar se publicó en la revista "Diana" en 1947. El reconocimiento oficial en Argentina tuvo lugar en 1964, y el internacional en 1973. Podemos leer la carta enviada por el Dr. Agustín Nores Martinez a la Federacíon Cinológica Argentina solicitando la apertura de registros genealógicas de la raza, donde hace un pormenorizado relato de la virtudes y potencial del Dogo Argentino.
En las últimas décadas el dogo argentino ha sido introducido con mucho éxito en EE. UU. y varios países de Europa. Hoy en día pueden encontrarse muy buenos criadores en distintos países del mundo y por supuesto en Argentina, cuna del dogo, que cuenta con criadores de excelencia. Actualmente es uno de los perros reglamentarios para la policia en Líbano.

Descripción de la raza

Es un perro muy resistente y robusto, de estructura maciza y musculoso en todas las partes del cuerpo, insensible al dolor, capaz de combatir con animales más grandes que él y matarlos. Con la capa completamente blanca, para distinguirlo fácilmente en el monte, el Dogo Argentino se diferencia de los otros perros también por su comportamiento: ladra raramente, casi como para no querer hacer notar su presencia, pero cuando ataca, es demoledor.
La cabeza es grande con cráneo macizo. La trufa es negra. Hocico ligeramente cóncavo, con labios finos que al morder y atrapar a la presa permiten, sin embargo, que el dogo siga respirando. Los ojos de color pardo, bien separados entre ellos. Orejas erguidas o semierguidas, triangulares y cortadas. El cuello es poderoso, arqueado y grueso. El pecho es ancho y profundo. La línea dorsal muy alta en los hombros que luego se inclina hacia la cadera. Las extremidades son rectas, con muslos musculosos, cornvenjones cortos, dedos unidos y cortos. La cola es larga y gruesa. El macho debe medir entre 60 y 68 cm, y la hembra entre 60 y 62 cm; de peso el macho debe ser de entre los 48 a 55 kg, la hembra 45 kg. El manto siempre blanco, y sin manchas, las pigmentaciones no son deseadas. El Dogo Argentino es Un atleta , por lo cual se lo debe mantener Liviano y ligero y no con tendencia a Obesidad como si fuera un Mastín.

Función

Es el perro de caza mayor por excelencia. Los dogos trabajan en jauría, generalmente de cuatro miembros. Cuando un dogo ventea al jabalí, lo persigue hasta alcanzarlo y lo prende en el hocico, orejas, cuello o patas, sin soltarlo a pesar del castigo que pueda recibir de la bestia. El Dogo Argentino tiene una mordida muy potente, una gran resistencia y mucho coraje, cualidades que le permiten combatir con el animal hasta el final o hasta que lleguen los otros perros de la jauría o el cazador que rematará al jabalí con un cuchillo. En algunos casos se incorporan a la jauría cruzas de dogos con galgos, llamadas dogal, para tener perros más livianos y por tanto más rápidos pero éstos no reemplazan a los dogos puros, muchos más resistentes y potentes. En los últimos años el dogo argentino cobro mayor fama en materia de caza,dado que puede igualar en fuerza al puma y con otro compañero matarlo.

Carácter

Como todo perro de trabajo, es muy fiel a su amo. En casa suele comportarse bien y casi nunca ladra. Es tranquilo y equilibrado. Es muy fiel y afectuoso con las personas. Suele ser agresivo hacia sus congéneres si no es educado correctamente desde temprana edad. Estos ejemplares tienen mucha fuerza

Educación

Como toda raza de gran porte, necesita una educación constante y firme pero sin violencia innecesaria. Es importante enseñarle a no atacar a otros perros y demás animales domésticos con los que debe ser capaz de convivir en armonía. La relación hombre-perro es una relación de sumisión, por lo tanto debe establecerse claramente el orden jerárquico, quién es el que manda. Una vez logrado esto, el dogo argentino será un compañero excepcional, fiel a su amo por el que dará su vida de ser necesario. Es un Perro que por su Función tiene el Instinto muy despierto, De hecho en los criaderos de pequeños le despiertan el Instinto, por lo cual es un perro que como mascota debería estar siempre con correa a la hora de pasearlo.

Salud

Por su piel no debe permanecer mucho tiempo expuesto al sol. Para un mantenimiento perfecto de su pelaje es necesario un cepillado con un guante de crin o goma que arrastre el pelo suelto. Los problemas de piel son bastante frecuentes, particularmente una enfermedad llamada demodexia, que suele darse principalmente en los ejemplares jóvenes inmunosuprimidos. Necesita hacer ejercicio, y espacio para estar bien cómodo. No es raro encontrar ejemplares con sordera. Sus ojos deben ser cuidados, las limpiezas deben ser diarias para evitar cualquier tipo de inflamación.

sábado, 12 de febrero de 2011

Historia Argentina (Prehistoria)

"Prehistoria en Territorio Argentino"

- La presencia humana más antigua se remonta a 13.000 años aC.
Procedentes de Asia, en plena época glaciar atravesaron el Estrecho de Bering para adentrarse en un continente desconocido para la especie humana y aventurarse en la conquista y la colonización de los desiertos, valles, llanuras, montañas, bosques, planicies y litorales lacustres o marítimos, completando esta magnífica epopeya cuando alcanzaron el extremo austral en Tierra del Fuego.

Eran grupos reducidos de cazadores nómades, no más de 30 individuos, alimentados básicamente con la carne de una fauna que se extinguió hace más de 8000 años.

Para el año 9.000 a. C. ya había comenzado el poblamiento de la pampa, en tanto que la zona del noroeste comenzó a ser habitada hacia el año 7.000 años adC.

 Cueva de las Manos, Río Pinturas, Santa Cruz, Argentina, 7.300 a. C. El arte más antiguo de Sudamérica, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

- Junto con los yacimientos de Monte Verde (Chile) y Pedra Furada (Brasil) constituyen, hasta el momento, los sitios de poblamiento más antiguos de Sudamérica y sustenta la teoría del poblamiento temprano de América (pre-Clovis).
- Otro remoto asentamiento fue ubicado en Los Toldos, también en la provincia de Santa Cruz. con restos que datan de 10.500 años aC.
 
Estos primeros habitantes del territorio argentino cazaban:

-Milodones
(parecido a un gran oso con cabeza de camello ya extinguido)

Hippidions
(caballos sudamericanos que desaparecieron hace 10.000 años), además de guanacos, llamas y ñandúes.


Zonas culturales (Regiones)

Los pueblos aborígenes argentinos se dividieron en dos grandes grupos:

Los Cazadores y Recolectores, que habitaban la Patagonia, la Pampa y el Chaco.
Los Agricultores, instalados en el noroeste, Cuyo, las Sierras de Córdoba y, más tardíamente, en la Mesopotamia.

REGION   DEL  NOROESTE

Comprende las provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Santiago del Estero.
Región montañosa semiárida con salares, estepas, punas, valles y quebradas
En el 8000 a.C. comenzó la etapa lítica que se desarrolló hasta el 1400 a.C. con grupos cazadores de camélidos que dieron mayor importancia a la recolección que los grupos de las tierras bajas.

Alrededor del 2500 a.C., comenzó la época arcaica con campamentos estacionales, domesticación de llamas y horticultura incipiente.
  Se produgeron  periodos debido al desarrollo de la agricultura:

 -Período Temprano 300 aC - 650 dC

-Período Medio 650 - 800 dC

-Período Tardío 900 - 1470 dC

-Período Imperial 1472 - 1600 dC


REGION   DEL  LITORAL

Comprende el río Paraná, río Uruguay y las islas del Delta.Ccorresponde al bosque tropical lluvioso que se transforma en sabana hacia la región central.

Con anterioridad al 13000 a.C., los primeros grupos humanos, cazadores de los grandes animales del pleistoseno, ocuparon las regiones del sur brasileño y el norte misionero.
Desde allí, se dirigieron al sur por las márgenes del Paraná y el Uruguay, alcanzando, hace 7000 años, la región meridional de Entre Ríos.

Mientras tanto, otros grupos, ocuparon distintos ambientes del litoral y desarrollaron una economía con recursos más variados.


Hacia el 5000 a.C., llegaron más grupos de cazadores-pescadores que establecieron sus campamentos en los terrenos sobreelevados de las márgenes del río Uruguay y, en Salto Grande dejaron pinturas rupestres de cierta complejidad, con dibujos geométricos. 

 
Otros cazadores, desde el 5000 a.C., pertenecientes a la industria altoparanaense, con origen en Paraguay y en Río Grande Do Sul, se adaptaron a la selva misionera y permanecieron allí hasta la llegada de los guaraníes en el 1000 d.C. Con huesos y cuernos de animales elaboraron utensilios y adornos corporales.
En el 1500 a.C., se hicieron presentes en la llanura mesopotámica los cazadores pampeanos que se adaptaron al medio rico en fauna terrestre y fluvial. Lograron una mayor diversificación de sus posibilidades y un gran equilibrio en la obtención de recursos.

De estos, surgieron los etnohistóricos charrúas, quienes en la época de la conquista, ocupaban la región central entrerriana y la Banda Oriental. A partir del 500 d.C., aumentó el cauce de los ríos, aparecieron los pueblos canoeros,quienes
los usaron como vía de comunicación y aprovechamiento de la llanura ribereña. Navegaron los cursos del Paraná y del Paraguay y mantuvieron vinculación con el ambiente isleño y con las costas.

Pescadores y cazadores, se los conoce como cultura de Goya Malabrigo o ribereños plásticos, se asentaron sobre las elevaciones naturales de la región, tallaban valvas de moluscos, elaboraban cerámica y practicaban ceremonias funerarias complejas.

Eran de físico corpulento, semisedentarios, cazadores, recolectores y basicamente pescadores. Fueron antecesores de los chaná-timbúes, que jalonaban el Paraná desde Misiones hasta Entre Ríos, cuando llegaron los españoles.
Finalmente, hacia el 1000 d.C., también con antecedentes en Brasil, se establecieron dos tradiciones de agricultores: eldoradense y tupí-guaraní.

Los portadores de la tradición eldoradense habitaron en casas semisubterráneas y circulares, construidas sobre terraplenes naturales aptos para el cultivo.
Por otra parte los amazónicos guaraníes, se establecieron a lo largo del Paraná y cultivaban mandioca, batata, maíz y yerba mate; cazaban, pescaban y recolectaban.

Vivían en aldeas con grandes casas comunales, cercadas por empalizadas.
 
Excelentes canoeros, manufacturaban cestas y urnas funerarias. Se asentaron en Misiones y sobre el Delta. Estaban regidos por `Jefaturas´, Caciques secundarios y un Consejo de Ancianos.

Realizaron prácticas chamánicas, y antropofagia ritual. Creían en 'Tupa' o Ñamandú, dios creador y civilizador.
  
REGION   DEL CHACO

Territorio de tierras bajas y boscosas, su continuidad ecológica determinó que los grupos, practicaran similares respuestas de adaptación al ecosistema.

Chaco fue una fuente de gran variedad de recursos y materias. Es la región menos estudiada y no se dispone de datos sobre tiempos y procesos de ocupación.

Existieron dos grandes familias lingüísticas: la guaycurú y la mataco-mataguayo. Los guaycurúes estaban conformados por varias tribus: mocovíes, tobas, pilagáes y abipones.



Del mismo tronco étnico que los patagónicos, compartieron fisonomía, costumbres, vestimenta y forma de vida.

Si bien se estima que la región estaba habitada desde hace por lo menos 8000 años, fue reciente y por causas aún desconocidas su asentamiento en las márgenes de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Los kom o tobas -frentones- eran cazadores-recolectores nómades, habitaban chozas de madera en aldeas protegidas con hileras de troncos.  
Sociedad igualitaria, poseía una cosmovisión compleja, presidida por un ser superior Qar’ot. Al grupo mataco-mataguayo, lo conformaron: matacos, chorotés, nivaklés, chulupís y mataguayos.

Pescadores y recolectores, practicaron una agricultura incipiente y una alfarería rudimentaria. Los matacos o wichís -vida plena-, de origen amazónico adquirieron su identidad en el este salteño, el oeste formoseño y en el Chaco.




Habitaron los montes y las márgenes ribereñas. Sociedad igualitaria, con aldeas formadas por un círculo de chozas sobre un patio central.

Creían en un ser superior, ‘Nilataj’, principio de la vida eterna y creador y en ‘Ajótaj’ de la ‘vida no plena’, representante de los muertos y de los animales carroñeros.

Su economía de subsistencia incluía traslados anuales sobre un vasto territorio donde cazaban, pescaban y recolectaban algarroba, chañar, porotos y mistol. 
Un tercer grupo es el pueblo chané de lengua arawack asentado al sur boliviano y oriente cordillerano en el 500 a.C. Agricultores incipientes, de productos como: mandioca, maíz, batata, maní, algodón y porotos, cazaban con arco y flecha.

Debido a la proximidad de sus aldeas con los grupos andinos, aprendieron pastoreo, uso de fertilizantes, técnicas ceramistas, trabajo de metales y textilería rudimentaria.

Tallaron ídolos y máscaras de madera. Vivían en aldeas con casas de madera y paja; la familia era monogámica, poseían división del trabajo y realizaban trabajos comunitarios.

Los jefes mantenían el poder político y eran secundados por un consejo de ancianos.

En el 1400 d.C. llegaron los yaguareté-avá -hombres jaguar- denominados luego andinos: chiriguanos; eran guerreros de lengua tupí-guaraní que enfrentaron a guaycurúes, matacos e incas, sojuzgaron a los chané y les impusieron su lengua.

Fueron hábiles cazadores y pescadores, canoeros y horticultores itinerantes. Habitaban casas comunales, tenían una sociedad igualitaria regida por un jefe elegido por sus méritos y secundado por un consejo.

Con el tiempo conformaron el grupo chiriguano-chané; se produjo un intercambio cultural: los chané se encargaron de la producción agrícola y de las actividades artesanales y los chiriguano de las guerras y de la caza.


REGION DE LLANURAS

Corresponde a los territorios: pampeano, con extensas llanuras templadas y altos pastizales y patagónica, con planicies áridas o semiáridas, surcadas por fuertes vientos.
Allí los grupos cazadores posglaciares se dedicaron a la caza de guanacos, venados, ñandúes y a la recolección.

De vida nómade, eran sociedades igualitarias no superiores a los 100 individuos con jefes elegidos por sus atributos de experimentados cazadores y vaqueanos.
Se movilizaban estacionalmente tras las presas, armaban sus tolderías con paravientos fabricados con cuero sostenidos por enramadas.
Se agrupaban en campamentos mayores una vez al año, en la época de abundancia. En esos períodos fortalecieron el intercambio comercial e intensificaron sus lazos sociales, dejaron entierros con ofrendas, además su arte rupestre, como en el Río Pinturas.

Cuando la temporada invernal llegaba, los grupos nuevamente se separaban. Por mas de mil años mantuvieron esos patrones de vida sorprendiéndolos así la conquista. Para ese entonces toda la región sur, estaba poblada por descendientes de aquellos primeros habitantes. Se los conocía por los gentilicios que usaban tribus vecinas, adelantados o historiadores.

En la pampa deambulaban los querandíes -gente con grasa-, los serranos de -Tandil y Ventana- y los puelches -gente del este-. Las tierras de la patagonia fueron las comarcas de los pehuenches -gente del pehuén- debido a que su principal economía la obtuvieron del fruto de la araucaria y los tehuelches -gente bravía- compuestos por los guenaken al norte patagónico y los aóniken en el sur. Los onas o selk´nam habitaban la Tierra del Fuego.
Los grupos de las llanuras tenían un origen común, de físico corpulento, eran fuertes, tenaces y resistentes a las travesías.

Generalmente se vestían con cueros con la piel hacia adentro, pintados por fuera con figuras geométricas, de color amarillo o rojo.

Con conceptos sociales igualitarios, su organización respondía a la división de roles por sexo y por edad.

Algunos usaron adornos corporales, deformación craneana y rituales funerarios donde cubrían los huesos de sus difuntos con polvo rojo u ocre.
 Contaron con brujos o shamanes sanadores, que alejaban los espíritus malignos y las enfermedades. Dentro de un concepto religioso animista, el zorro pampeano tuvo gran importancia en su mitología.
Hacia el siglo XV los tehuelches avanzaron sobre la región pampeana, provocando cambios culturales en los grupos locales; pero el verdadero cambio se produjo en el siglo XVI, los mapuches, de origen trasandino, iniciaron su avance sobre la patagonia argentina y provocaron la paulatina aculturación de las tribus locales que, a partir de esa instancia reemplazaron su idioma y sus creencias.

Los mapuches -gente de la tierra- se habían conformado como cultura hacia el 1300 d.C. en la región chilena del río Itata. Primitivamente cazadores nómades, adquirieron de las tribus norandinas el pastoreo y una rudimentaria horticultura (papa, maíz, porotos y quínua)
De tanto en tanto mudaban el lugar de su campamento, ya que la caza y la recolección continuaban siendo importantes y los frutos de la araucaria, primordiales para la elaboración de cerveza ritual.

Vivían en casas comunales, construidas con maderas, piedras y paja o en toldos de pieles. De espíritu comunitario, se agrupaban en conjuntos de familias a cargo de jefes locales y estos en uno mayor encabezado por un Jefe o `lonko´, elegido por su vocación de servicio comunal, bravura y capacidad de oratoria.

Los ancianos con facilidad de palabra eran venerados, mezcla de sacerdotes y juglares recitaban poéticamente los salmos sagrados.

Hilaron sobre telares verticales, modelaron arcilla y fueron eximios maestros en platería.
Creían en Futachao, ser superior dador de todo, en Nguenechen, el creador, y en Gualichu, su contraparte
Consideraron al mundo dividido en cuatro regiones y tres niveles. Organizaban una vez al año el `nguillatún´ o `kamaruko´, ceremonia de rogativa para el bienestar de la comunidad, la fecundidad de la tierra y de los animales. Su influencia sobre las tribus pampeanas y la domesticación del caballo bagual, cambiaron la tradición cultural de la región.

En el entorno de los canales fueguinos, se había desarrollado otro estilo de vida, que habría tenido su antecedente en las cuevas de la región hacia el 4000 a.C., los canoeros. Considerados así por transcurrir la mayor parte de sus vidas en pequeñas canoas, indispensables para cazar: lobos marinos, pingüinos, aves y moluscos.

Conocidos como yámanas y alakalufes, eran de contextura pequeña, piernas arqueadas, construían sus viviendas en tierra firme con enramadas y utilizaban el arpón con punta desmontable para cazar los animales marinos.
----------------------------------

El científico argentino Florentino Ameghino (1854-1911) elaboró una teoría que afirmaba el origen pampeano del hombre (el Homo pampeus) pero que luego sería refutada y dejada de lado.

sábado, 5 de febrero de 2011

Longoni - Kasanzew: Argentinos (cancion malvinas)

Longoni - Kasanzew: "Argentinos"



Letra: Anton Vasiliev - Nicolás Kasanzew. Música: Carlos Longoni-Canción dedicada a los héroes que defendieron nuestra soberanía... 

La letra de este poema, paradójicamente, la escribió Anton Vasiliev, un poeta ruso residente en Moscú, que no habla español, ni nunca estuvo en la Argentina, pero que captó con gran precisión el sentido y la mística de esta epopeya. Nicolás Kasanzew tradujo y adaptó el texto al castellano.
La música que compuso Longoni se escucha como un verdadero himno a la Gesta de Malvinas. Longoni tambien hizo el videoclip, donde, ex profeso, no quiso aparecer él, para – como me escribió – subrayar más las figuras de nuestros héroes.
-------------------------------------------------

ARGENTINOS
Por Anton Vasiliev
(Versión cantada)


En un mundo de pérfidos ladinos,
Poderosos avasallan al menor.
Rugen las bitubo en Argentino,
Rechazando al Harrier invasor.

El hollín ennegrece los vientos y los prados.
No amenaces, Inglaterra, con la muerte!
En el barro, los ángeles y los soldados
Cantan juntos el Rosario sin temerte.

Los del bien estan hasta la coronilla.
Pero hoy el mismo averno ha de temblar,
En cabalgata de cruzados de Castilla
Rasantes vuelan los Mirage a batallar.

Otoño austral tornado estio palestino.
No todos son unos tibios de corset:
Como por el Sepulcro Santo, por Malvinas
Clava diestra su pica el Exocet.

Y aunque decir no sea un desatino
Que en el orbe manda el oro, el vil millón,
Han sabido morir los argentinos
Sin nada pedir a cambio, con abnegación.

De la Tierra, de sus últimos confines,
Donde caen en olor de cristiandad,
Acoge las almas de sus paladines
Nuestra Santa Virgen, Doña Soledad.

Y los lleva a la estancia de su Hijo Jesús,
Donde no hay muerte, ni ningun sufrir.
Donde los héroes de la espada y de la cruz
De blanca luz los han de revestir.

Donde están San Martín, Brown y Fray Beltrán,
Guemes, Mansilla, Ceferino, Belgrano,
Que teniendo al Arcángel Miguel por capitán,
Le preparan al anglo un desquite no lejano.

Y hasta tanto a Goliath como a David
Les llegue del Juicio Final la postdata,
Dormid bajo las olas, descendientes del Cid,
Oro entrañable de la nación del Plata! 

Mi viejo - Piero


MI VIEJO
Es un buen tipo mi viejo
que anda solo y esperando,
tiene la tristeza larga
de tanto venir andando.

Yo lo miro desde lejos,
pero somos tan distintos;
es que creció con el siglo
con tranvía y vino tinto.

Viejo mi querido viejo
ahora ya camina lerdo;
como perdonando el viento
yo soy tu sangre mi viejo
Yo, soy tu silencio y tu tiempo.

El tiene los ojos buenos
y una figura pesada;
la edad se le vino encima
sin carnaval ni comparsa.

Yo tengo los años nuevos
y el hombre los años viejos;
el dolor lo lleva adentro
y tiene historia sin tiempo.

Viejo mi querido viejo,
ahora ya camina lerdo
como perdonando al viento;
yo soy tu sangre mi viejo.
yo, soy tu silencio y tu tiempo.
 
                                        PIERO 

jueves, 3 de febrero de 2011

Marioneta (tango)

 Ilustración: Juan Pablo Caro

Marionetas

Tenía aquella casa no sé qué suave encanto
en la belleza humilde del patio colonial
cubierto en el verano por el florido manto
que hilaban las glicinas, la parra y el rosal...
¡Si me parece verte! La pollerita corta,
sobre un banco empinadas las puntas de tus pies,
los bucles despeinados y contemplando absorta
los títeres que hablaban, inglés, ruso y francés.
-¡Arriba, doña Rosa!...¡Don Pánfilo, ligero!...
Y aquel titiriterode voz aguardentosanos daba la función.
Tos ojos se extasiaban:
aquellas marionetas
saltaban y bailaban
prendiendo en tu alma inquieta
la cálida emoción...Los años de la infancia risueña ya pasaron
camino del olvido; los títeres también.
Piropos y promesas tu oído acariciaron...
te fuiste de tu casa, no se supo con quién.
Allá entre bastidores, ridículo y mezquino,
claudica el decorado sencillo de tu hogar...
Y tu, en el proscenio de un frívolo destino,
¡sos frágil marioneta que baila sin cesar!

Música: Juan José Guichandut
Letra: Armando Tagini 
 


miércoles, 2 de febrero de 2011

Caja de sorpresas

Tu jubilacion es una caja de Sorpresas


Qué la jubilación, en este país, es una caja de sorpresas... no sabés con que te vas a encontrar cuando te toque dejar de trabajar... si es que podés dejar de trabajar, claro. Algo así como una burla.
Miedo e incertidumbre tras cualquiera de las dos puertas. Todos pagan la entrada a un espectáculo sombrío, turbio. Resquebrajada hacia el lado del ANSES y mejor maquillada hacia las AFJP, la trampa del payaso es la misma.

martes, 1 de febrero de 2011

El Nacionalismo como Victima


El nacionalismo se ha visto inmerso en un laberinto de transtornos mentales,que sólo consiguen deformar su verdadero fin que es el de conglomerar a aquellas personas que aman a la Patria y hacen algo por ella.
De un tiempo a esta parte se ha llenado de foros de discusion,paginas,grupos,movimientos,etc, que enarbolan la bandera del nacionalismo,pero muchos de ellos sólo lo deforman,ejemplos claros de esto son:

1- Los que llevan el nacionalismo hacia el punto de vista político. El amor a la Patria que es la esencia del nacionalismo no tiene bandera politica,no es de izquierda ni de derecha,no es peronista ni radical,son los partidos politicos quienes deben seguir al nacionalismo y no el nacionalismo a ellos.

2- Los que llevan el nacionalismo hacia el plano religioso. El amor a la Patria no distigue credos,nadie es mas o menos patriota segun la reliión que profese.El nacionalismo por el simple hecho de representar el amor a la Patria reconoce por implicidad el amor a Dios (cualquiera sea el nombre que adopte por las distintas religiones)

3- Los que llevan el nacionalismo hacia el plano racial,no existen razas mas nacionalistas que otras,no se es mas patriota por ser blanco o por ser negro,sin ir mas lejos el Padre de la Patria era cetrino y es uno de los ejemplos mas grandes de nacionalismo y patriotismo de nuestra historia.


Es elemental que quien se autoproclame nacionalista comprenda que el nacionalismo tiende a UNIR y no a SEPARAR. Ergo quien quiera ser nacionalista deberá respetar es regla como primordial.

Pero es de aquí que surgen otros graves problemas,los transtornos mentales,y por qué los llamo así? Porque eso es lo que son,veamos distintos casos:

El fanatismo: El fanatismo es el rey de la subjetividad,no acepta posibilidades,lo que él dice es inapelable y quien lo cuestiona se transforma automaticamente en su enemigo. El fanatismo no es racional,y ante la falta de argumentos ante una determinada cuestion despotrica,insulta y agrede...ESTO NO PUEDE SUCEDER EN EL NACIONALISMO,porque si hablamos de amor a la Patria entonces debemos profesar ante todo el respeto hacia la opinión del prójimo y si está equivocado hacerle ver el por qué de su equivocación con FUNDAMENTOS.

Los frustrados: Los frustrados son aquellos que no conformes con su vida se inventan una para si mismos,en donde ellos son sabelotodo,su opinion es indiscutible,le dicen al ingeniero como hacer un puente y al medico como operar,pero sobre todo suelen ser frutrados militares,aquellos que por alguna causa nunca hicieron una carrera militar pero a la hora de opinar dan catedra como expertos generales estrategas o rambos en potencia. Este tipo de especimenes se los puede ver deambulando muchisim en foros ridiculos como el de la pagina zona militar,donde unos pocos son serios y dialogan como gente civilizada,y el resto se dedica a decir cuanta estupidez se le cruza en la cabeza y sobre todo donde el anonimato de internet les permite decir cualquier barbaridad con absoluta impunidad. Estos son los peores,porque son los que se encargan de generar disputas y difamaciones a diestra y siniestra,
volviendo a caer nuevamente en el mismo error SEPARAR y no UNIR.

Los de baja autoestima: Estos suelen competir a ver quien hace mas o mejores cosas con respecto a una causa,pero estas cosas no suelen pasar de notas,dibujos o videos,especificamente por la causa no hacen nada,porque hasta ahi llega su compromiso. Este grupo emprende una batalla encarnizada por ganar la fama y el aprecio entre los nacionalistas,pelean por ver quien tiene mas contactos,a quien le dejan mas mensajes,y por su puesto cuando ven que a otro le va mejor que a ellos intentan defenestrarlo...
Volvemos a incurrir en el mismo error SEPARAR y no UNIR.

Y por supuesto no podían faltar los inimputables de siempre: Son aquellos que escudados bajo los nombres de asociaciones,comisiones,etc,etc,se creen con la autoridad indiscutible de decir lo que se les antoja de quien sea y de lo que sea,y por qué hacen esto? Por meros intereses políticos ya que todas las asociaciones,comisiones,etc responden a los intereses gubernamentales,tal es el caso de la Comisión de Familiares de Caídos,quienes siempre respondieron a los intereses del gobierno K,y amparados bajo el manto inmaculo de Malvinas engañan a la gente con un falso nacionalismo para llevarlos para el lado que mas les conviene.
Esta de más decir que estos nada tienen que ver con el nacionalismo,sino todo lo contrario.

Despues nos encontramos con un grupo muy interesante,que son los que tienen vocación de "prócer",esto sería muy bueno si esa vocación se inclinara hacia la realización de actos que conllevaran a una ftura denominación de prócer,pero no,lejos estan de ello. Este grupo de caracteriza por querer ocupar un lugar en la historia,aqui es donde aparecen,falsos veteranos de guerra,falsos carapintadas,falsos descendientes de próceres,etc. Pero en este grupo también encuadran los que sí estuvieron presentes en determinadas ciscunstancias históricas y que estan mas preocupados por que la gente los alabe que por el fin por el cual peleó,y se sacan chispas entre ellos para ver quien fue el mejor... 
Otra véz SEPARANDO y no UNIENDO.


CONCLUSIÓN: 
Cuando muchos dejen de mirarse al espejo,se bajen de su pedestal autoconstruido,tengan verdadero amor por la Patria y su gente,pospongan sus intereses a los de la nación,tengan capacidad de autocritica y se dejen de buscar la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el propio,recién ahi pueda ser que aprendar a tender la mano para lograr la unión que esta Patria necesita.